martes, 27 de noviembre de 2018

Canserbero

Tirne José González Orama (Caracas11 de marzo de 1988 – Maracay20 de enero de 2015), mejor conocido por su nombre artístico Canserbero,45​ fue un raperocompositor y activista social venezolano.6​ Fue uno de los intérpretes más significativos del rap independiente en su país de origen7​ y en América Latina.8​ Desde joven mostró interés por la música, principalmente influenciado por el reggaetón, pero tras el asesinato de su medio hermano, sus referencias musicales cambiaron a géneros más críticos como el hip hop y el hard rock,7​ apreciable en canciones como «Es épico».9
Canserbero
Datos generales
Nombre realTirone José González Orama12
Nacimiento11 de marzo de 1988,
Bandera de Venezuela CaracasVenezuela
NacionalidadVenezolano
Muerte20 de enero de 2015 (26 años),
Bandera de Venezuela MaracayVenezuela
OcupaciónRaperocompositor
Información artística
Otros nombres
  • Tyrone
  • Can
  • Catire
  • El Chamo González
  • Índigo
Género(s)Rap
Rap Rock
Jazz Rap
Rap Conciencia
Rap Underground
Hardcore hip hop3
Instrumento(s)Voz
Período de actividad2001 – 2015
Artistas relacionadosKpu
Lil Supa
Apache
Mcklopedia
Rapsusklei
Mala Rodríguez
Facebookelcanserbero
Twitterelcanserbero


Carrera musical

A temprana edad se interesó por el rap, y cuando tenía once años comenzó a realizar puestas en escena de rap bajo el nombre artístico de Canserbero,713​ una jerga del latinismo perro cerbero (en latín canis cerberus), que significa «guardián»,13​ alusión a Cerbero de la mitología griega.15
Según el artista, en ese entonces realizaba actuaciones sin importar el mensaje que transmitían sus letras.16
En 1999 conoció a Manuel Galvis, también conocido como Blackamikase, y al productor Afromak, seudónimo de Leonardo Díaz; ellos integraron una banda llamada Códigos de Barrio, influenciada por Comando 57 y Supremacy Hip Hop Clan. Juntos realizaron varias composiciones musicales, pero debido a sus bajos recursos económicos, solamente grabaron tres temas.7​ En 2000, cuando Canserbero tenía doce años,13​ su medio hermano mayor fue asesinado;9​ a partir de ello, empezó a inspirarse en géneros musicales críticos como el hard rock y hip hop de finales de la década de los años noventa.713​ En 2003, Canserbero estudió Informática y en clases conoció a Lil Supa, un integrante de Supremacy Hip Hop Clan, quien lo invitó a grabar con Luis Muños; el artista integró una agrupación bajo el seudónimo Basyco, una abreviación de los términos «base y contenido».7​ Con la banda, interpretó canciones del género rap conciencia.7​ Canserbero y Lil Supa publicaron un álbum titulado Índigos, Can+Zoo en Internet.7​ Según los medios de comunicación, el disco «aportó un impacto importante en la movida nacional y latinoamericana de rap no comercial».7​ En 2008, el artista subió a Internet una mixtape llamada Nuestra doctrina no es un dogma, es una guía para la acción, en la que compiló varios de sus temas antes grabados.7


Infancia

Nacido el 11 de marzo de 1988, en el Hospital General de Lídice Dr. Jesús Yerena de la ciudad de Caracas, como Tirone José González Orama. Hijo de José Rafael González Ollarves y Leticia Coromoto Orama.13​ Cuando Canserbero tenía cuatro años, sus padres se mudaron a un barrio de Palo Negro llamado Las Ánimas de La Pica 14​ en el estado Aragua, donde transcurrió su infancia y adolescencia;14​ cerca de 1997, su madre falleció y quedó bajo el cuidado de su padre.

Muerte

El 20 de enero de 2015, Canserbero fue encontrado muerto frente al apartamento en el que vivía. Se supone que el artista se lanzó desde el décimo piso del edificio Camino Real de la urbanización Andrés Bello en Maracay.6​ En un principio, algunos de sus allegados sostuvieron que el artista se encontraba residenciado en el apartamento de Carlos Molnar, un amigo y compañero de trabajo, ya que estaba sufriendo de esquizofrenia. Molnar fue asesinado ese mismo día por apuñalamiento. Por otro lado, el Defensor del Pueblo de su país, en marzo del mismo año, decidió reabrir el caso, ya que hay otros detalles adicionales que enrarecen algunas hipótesis de los "testigos". La primera hipótesis se basa en que la ventana de la cocina era de romanillas y todos los vidrios fueron previamente extraídos, lo que causa intriga, dado el "presunto" estado psicótico en el que se encontraba Canserbero al momento de lanzarse. “Haber sacado las romanillas de la ventana indica método, no desesperación”, opina el defensor, quien se apoya en el testimonio de las hermanas para indicar que las romanillas no estaban al momento de la caída de Canserbero, "pero alguien las volvió a poner después" dijo.